SOBERANIA, TERRITORIO Y PETRÓLEO.
·
ESPACIO
GEOGRÁFICO,Y EL EJERCICIO DE LA SOBERANIA.
SOBERANÍA
Concepto
El concepto de soberanía se refiere al uso del
poder de mando o del control político que se ejerce en distintas formas de
asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno
independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La
soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del
poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coerción
para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza
en poder legítimo. El paso del poder de hecho al poder de derecho
Dimensión territorial de la soberanía de
Venezuela
Venezuela, es un país situado al norte de
América del Sur.
Su ubicación geográfica se corresponde con el
Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador
terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que
se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un
conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.
El país se encuentra ubicado en la costa
septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido
entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´
de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas,
con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas
territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas),
Granada, Estados Unidos(Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República
de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la
República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al
oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.
Su Plataforma Continental está ubicada al Norte
y Noreste del país; abarca aproximadamente 18% del total de Superficie
Continental y con una presencia marítima de 860.000 km². En general, comprende
una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel
del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta
tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste),
la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta
del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se
encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto
Cabello y Puerto La Cruz.
Estos extensos territorios se expresan en una
compacta Superficie Continental, cuya distancia máxima es de 1.493 Km., en
dirección Este-Oeste y de 1.271 km en dirección Norte-Sur, lo que contribuye a
facilitar la integración y cohesión interna. Está articulado con amplias líneas
de costa, que alcanzan en el Mar Caribe una fachada marítima de 2.183 km de
longitud, desde Castilletes al promontorio de Paria. Es de forma irregular y
está constituida por numerosos golfos y bahías entre los que destacan los
Golfos de Venezuela, Triste y Cariaco y más de 314 islas, cayos e islotes de
soberanía venezolana que llegan por el Norte hasta la Isla de Aves.
SEGÚN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA
BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Política de descentralización-desconcentrada /
Ejes de desarrollo Estrategia que tiene como propósito fundamental aprovechar
las potencialidades del país para lograr una distribución más equilibrada y
sostenible de las actividades productivas, las inversiones y la población a lo
largo del territorio nacional. En su dimensión territorial, se basa en la
definición de unos ejes de desarrollo que ofrece una visión a largo plazo de lo
que podría ser la ordenación territorial de las áreas periféricas del país.
Artículo 15:
El Estado tiene la obligación de establecer una
política integral en los espacios fronterizos terrestres, insulares y
marítimos, preservando la integridad territorial, la soberanía, la seguridad,
la defensa, la identidad nacional, la diversidad y el ambiente, de acuerdo con
el desarrollo cultural, económico, social y la integración. Atendiendo a la
naturaleza propia de cada región fronteriza a través de asignaciones económicas
especiales, una ley orgánica de fronteras determinará las obligaciones y
objetivos de esta responsabilidad.
Artículo 128:
El Estado desarrollará una política de
ordenación del territorio atendiendo a las realidades ecológicas, geográficas,
poblacionales, sociales, culturales, económicas, políticas, de acuerdo con las
premisas del desarrollo sustentable, que incluya la información, consulta y
participación ciudadana. Una ley orgánica desarrollará los principios y
criterios para este ordenamiento.
·
ORGANIZACIÓN
TERRITORIAL DE VENEZUELA
Venezuela es una república federal dividida en
23 estados, el Distrito Capital (que comprende a la ciudad de Caracas) y 72
Dependencias Federales (islas, en su mayoría deshabitadas), además el Estado
venezolano reclama el territorio denominado Guayana Esequiba.
NECESIDAD DE LA REGIONALIZACIÓN
POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
A partir de de 1917, las exportaciones petroleras
adquieren nivel de significación hasta 1926, cuando asumen el papel principal
en la balanza comercial del país, aparece la Venezuela petrolera, queda atrás
la Venezuela agraria; la economía cambia de estructura, la producción de
hidrocarburos hace que la economía gire alrededor de un nuevo eje de
exportación, surgen así los elementos que originaran una diferente organización
del espacio.
La Venezuela petrolera actual se caracteriza en
lo espacial por la existencia de una estructura en la cual hay dos áreas
fundamentales: el centro y la periferia; ello implica la existencia de una
distribución de las actividades económicas, en la cual se observa una mayor
importancia de los emplazamientos costero-montañosos sobre los emplazamientos
del interior del país.
Esto confiere al área centro-norte-costera y
particularmente al área metropolitana de Caracas , un papel centralizador de la
población, de las actividades económicas y de las gestiones
político-administrativas, mientras que el resto del país participa poco en el
desenvolvimiento nacional, lo cual le imprime un carácter periférico.
La excesiva concentración de las actividades
socioeconómicas en el centro-norte del país retarda el desarrollo global
nacional, pues tal organización espacial sólo hace posible que se expriman sus
recursos a la periferia y la reduzca a una situación de poco dinamismo
económico.
Este desequilibrio espacial puede ser superado
mediante la implantación de políticas de desarrollo regional, las cuales
requieren de la formulación y ejecución de planes de desarrollo regional. Para
ello es necesario establecer las regiones administrativas.
Los planes de desarrollo regional tienen como
característica sobresaliente la coordinación en el espacio de las distintas
actividades económicas y sociales del futuro.
LOCALIZACIÓN DE LAS REGIONES
POLÍTICO-ADMINISTRATIVAS DE VENEZUELA
En 1969 se promulgó un decreto sobre
regionalización por medio del cual se institucionalizó el proceso de desarrollo
regional, para lo cual fue indispensable delimitar las regiones administrativas
y crear los órganos de planificación, promoción y desarrollo regional.
Las regiones Administrativas originalmente
creadas fueron sucesivamente modificadas por su extensión, hasta llegar a la
situación actual en que tenemos las siguientes regiones:
• Región Central: integrada por los
estados Aragua, Carabobo, Cojedes.
• Región de los Llanos: integrada por los
estados Guárico, Apure, con excepción del Municipio Páez.
• Región Centro-Occidental: integrada por
los estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
• Región Zuliana: integrada por el estado
Zulia
• Región de los Andes: integrada por los
estados Barinas, Mérida, Táchira, Trujillo, y por el municipio Páez del Estado
Apure
• Región Nor-Oriental: integrada por los
estados Anzoátegui, Monagas, Sucre.
• Región Insular: integrada por el estado
Nueva Esparta y las Dependencias Federales Venezolanas.
• Región Guayana: integrada por los
estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
• Región Capital : integrada por el
Miranda, Vargas y el Distrito Capital
Recursos Naturales y Ejercicio de la soberanía.
Resolución 1803 (XVII) de la Asamblea General,
de 14 de diciembre de 1962, titulada "Soberanía permanente sobre los
recursos naturales".
1. El derecho de los pueblos y de las naciones
a la soberanía permanente sobre sus riquezas y recursos naturales debe
ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del
respectivo Estado.
2. La exploración, el desarrollo y la
disposición de tales recursos, así como la importación de capital extranjero
para efectuarlos, deberán conformarse a las reglas y condiciones que esos
pueblos y naciones libremente consideren necesarios o deseables para autorizar,
limitar o prohibir dichas actividades.
3. En los casos en que se otorgue la
autorización, el capital introducido y sus incrementos se regirán por ella, por
la ley nacional vigente y por el derecho internacional. Las utilidades que se
obtengan deberán ser compartidas, en la proporción que se convenga libremente
en cada caso, entre los inversionistas y el Estado que recibe la inversión,
cuidando de no restringir por ningún motivo la soberanía de tal Estado sobre
sus riquezas y recursos naturales.
4. La nacionalización, la expropiación o la
requisición deberán fundarse en razones o motivos de utilidad pública, de
seguridad o de interés nacional, los cuales se reconocen como superiores al
mero interés particular o privado, tanto nacional como extranjero. En estos
casos se pagará al dueño la indemnización correspondiente, con arreglo a las
normas en vigor en el Estado que adopte estas medidas en ejercicio de su
soberanía y en conformidad con el derecho internacional. En cualquier caso en
que la cuestión de la indemnización dé origen a un litigio, debe agotarse la
jurisdicción nacional del Estado que adopte esas medidas. No obstante, por
acuerdo entre Estados soberanos y otras partes interesadas, el litigio podrá
dirimirse por arbitraje o arreglo judicial internacional.
5. El ejercicio libre y provechoso de la
soberanía de los pueblos y las naciones sobre sus recursos naturales debe
fomentarse mediante el mutuo respeto entre los Estados basado en su igualdad
soberana.
6. La cooperación internacional en el
desarrollo económico de los países en vías de desarrollo, ya sea que consista
en inversión de capitales, públicos o privados, intercambio de bienes y
servicios, asistencia técnica o intercambio de informaciones científicas, será
de tal naturaleza que favorezca los intereses del desarrollo nacional
independiente de esos países y se basará en el respeto de su soberanía sobre
sus riquezas y recursos naturales.
7. La violación de los derechos soberanos de
los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos naturales es contraria al
espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y entorpece el
desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz.
8. Los acuerdos sobre inversiones extranjeras
libremente concertados por Estados soberanos o entre ellos deberán cumplirse de
buena fe; los Estados y las organizaciones internacionales deberán respetar
estricta y escrupulosamente la soberanía de los pueblos y naciones sobre sus
riquezas y recursos naturales de conformidad con la Carta y los principios
contenidos en la presente resolución.
Caso Venezuela
Nuestro país posee una amplia franja
costera. Su localización geográfica es privilegiada, pués le facilita el
tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima
de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos
(renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es
el petróleo, en el cual está basado su economía (es mono productor y mono
exportador); cuenta además con otros recursos minerales como el hierro(tiene su
industria básica, la siderúrgica); el carbón, la bauxita, etc. Sus recursos
hídricos también son importantes, pues posee ríos caudalosos capaces de generar
energía hidroeléctrica. Tiene actividad agrícola(produce maíz, arroz, granos,
verduras y legumbre, etc.) y pecuaria (con ganadería dirección carne y
leche).Ambas actividades de forma extensiva e intensiva. Los espacios físicos
de Venezuela van desde grandes y fértiles valles hasta zonas desérticas
(Médanos de Coro), cuenta con llanos altos y bajos, así como espacios
montañosos de nieves perpetuas ( pico Bolívar. Edo. Mérida); su amplia
zona costanera correspondiente al Mar Caribe, es un gran deleite para propios y
extraños, además que proporciona recursos pesqueros y turísticos.
Las políticas del estado se han centrado en la
confiscación de Bienes considerados de necesidad básica, esto incluye tierras
productivas y empresas productoras de alimentos.
Soberanía y explotación petrolera
La Historia
El petróleo ha participado en la vida
venezolana como elemento más dinámico, determinante y decisivo en la transformación
política, económica y social de la nación.
Ésta pasó de ser un país de economía agrícola,
rudimentaria y atrasada con escasos ingresos, a otro con mentalidad minera y
con una economía dependiente de la explotación del petróleo. De esta manera
Venezuela se convirtió en un país monoproductor y monoexportador de petróleo.
Es así como se estableció la característica de dependencia de este recurso que
tiene la economía venezolana.
A partir de 1958, después del derrocamiento del
régimen represivo deMarcos Pérez Jiménez, al reestablecerse el rumbo
democrático, los gobiernos que surgieron: Rómulo Betancourt (1958), Raúl Leoni
(1963), Rafael Caldera (1968), Carlos Andrés Pérez (1973), en cumplimiento a postulados
nacionalistas de propiedad, soberanía y desarrollo, procuraron buscar una mayor
participación fiscal en el negocio petrolero.
Se deseaba encontrar mejores beneficios para el
país y ejercer un control más efectivo sobre esta industria vital para la
economía nacional. Ésta fue una de las causas que llevó a buscar la
nacionalización del petróleo.
En el momento en que asciende al poder Carlos
Andrés Pérez (1973) existía todo un conjunto de condiciones favorables para
tomar las medidas de nacionalización de la industria petrolera. Pero no es
sino hasta el año 1975, cuando el ejecutivo presentó al Congreso Nacional el
proyecto de ley de nacionalización para el retorno integral del negocio
petrolero a las manos del sector público.
Después de un largo debate, los congresistas
aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica,
cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el "ejecútese" a
esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al
Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación,
transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos. De
esta manera el 31 de diciembre de 1.975 quedaron extinguidas las concesiones
petroleras, anulado el derecho de realizar actividades de la industria
petrolera a quienes se les había otorgado, las compañías trasnacionales.
El 1º de enero de 1976 en el pozo Zumaque nº 1
en el campo Mene Grande estado Zulia, donde comenzó la explotación petrolera,
el Presidente Pérez proclamó ante el país la nacionalización de los hidrocarburos
y entró en vigencia la ley. A partir de esta fecha, las propiedades, plantas y
equipos entre otros aspectos de las compañías concesionarias extranjeras
pasaron a ser pertenencias del Estado.
Fue la República de Venezuela la que desde ese
momento y mediante un grupo de empresas de su propiedad, planifica, resuelve,
financia, ejecuta y controla todas y cada una de las actividades de la
industria petrolera. Dentro de las empresas que se crearon y quienes dirigen
las operaciones del proceso petrolero están: Maraven, Corpoven, Lagoven, todas
bajo la coordinación de PDVSA.
Consecuencias de la Nacionalización Petrolera
Cesó el régimen de concesiones que había
servido de base legal a la industria en manos de las compañías extranjeras.
Se creó la empresa estatal Petróleos de
Venezuela S.A. (P.d.V.S.A.) el 30 de agosto de 1975, constituida como empresa
del Estado para la explotación y comercialización del petróleo venezolano.
La nación, a través del Ministerio de Energía y
Minas pagó e indemnizó a todas las compañías transnacionales que operaban en el
territorio nacional, recibiendo una abultada cantidad de dinero.
Las empresas transnacionales obtuvieron
contrato para la comercialización del petróleo venezolano en el mercado
internacional y se firmaron algunos convenios, especialmente en ayuda
técnica a las empresas nacionales, que sirvieron para seguir controlando
aspectos importantes de la industria.
En el ámbito social, la nacionalización
permitió que los empleados y obreros lograran obtener reivindicaciones sociales
(contrato colectivo, mejores sueldos y condiciones de trabajo).
Venezuela es un país que basa su economía en la
explotación petrolera, industria nacionalizada el 1º de enero de 1976 y
gestionada por la empresa Petróleos de Venezuela S.A.(P.d.V.S.A), quien se
encarga de todas las operaciones petroleras en el país. Esta empresa ha
obtenido óptimos resultados en la movilización de hidrocarburos del país, lo
que le ha permitido abrir nuevos caminos para lograr un oportuno desarrollo de
los recursos.
Después de algunos años comenzó la llamada
Apertura Petrolera. Los siguientes son algunos aspectos de esta organización:
En 1960 por iniciativa de Venezuela y Arabia
Saudita, se creó la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En
su creación participó el venezolano Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Sus primeros
miembros fueron Venezuela, Arabia Saudita, Irán y Kuwait. Luego se incorporaron
otros países como Argelia, los Emiratos Árabes Unidos, Gabón, Indonesia, Qatar,
Nigeria, Libia, Ecuador.
Esta organización tiene su sede en Viena,
Austria. Fue creada en una reunión que se celebró en Bagdad, Irak, con la
intención que este organismo fortaleciera la capacidad de negociar el petróleo
de los países en proceso de desarrollo, para defenderse de la explotación
de las compañías trasnacionales. Con su creación, operatividad y eficacia, la
OPEP se ha logrado regular la oferta mundial de petróleo y el ajuste periódico
hacia el alza de los precios.
Venezuela, luego de 25 años de haberse
realizado la primera cumbre de la OPEP en Argelia, fue centro de atención
popular en el año 2000, por haber sido sede de la segunda cumbre OPEP.
Ésta se llevó a cabo entre el 26 y el 28 de diciembre del 2000 con la
participación de los 11 miembros de la OPEP, en ella se destacaron los
siguientes puntos:
Desarrollar políticas de precios remunerativos,
estables y competitivos con los de otras fuentes de energía.
Fortalecer la cooperación entre la OPEP y los
demás países exportadores de petróleo, con el fin de alcanzar la estabilidad
del mercado.
Buscar nuevos canales de diálogo entre los
productores y consumidores de petróleo.
La política petrolera del Estado venezolano
La política petrolera es de interés para la
geografía económica en tanto que dicha política, ha condicionado y condiciona
hoy, la forma en que la sociedad venezolana se ha desenvuelto en el espacio
geoeconómico con la finalidad de aprovechar las riquezas contenidas en el
subsuelo nacional. En este tema se realizará una revisión de la evolución de la
política petrolera del Estado venezolano en los últimos cien años. Para ello,
se dará una breve reseña de cada una de las principales leyes que han regido la
explotación y comercialización de la principal riqueza nacional.
En la última parte del tema, se hará un
recuento de la historia de Petróleos de Venezuela (PDVSA), recuento en el que
se destacarán los cambios más importantes que dicha empresa produjo en la
economía venezolana de los últimos treinta años.
La creación de Petróleos de Venezuela
(P.D.V.S.A)
Petróleos de Venezuela es la Casa matriz de la
industria petrolera nacional, y fue creada el 30 de agosto de 1975; ésta
empresa asumió el 1 de enero de 1976 la planificación, coordinación y
supervisión de todas las operaciones petroleras del país, bajo la tutela del Ministerio
de Energía y Minas, conforme a la reserva del Estado de la industria y el
comercio de los hidrocarburos.
Las 13 filiales operadoras adquiridas por
Petróleos de Venezuela de cada una de las anteriores concesionarias fueron
reducidas a 7 en octubre de 1977, a 4 en noviembre de 1978. PDVSA asumió además
el 1 de marzo 1978, el control de la industria petroquímica, deficitaria desde
la creación del Instituto Venezolano de Petroquímica en junio de 1956, y logró
sanearla financieramente en 7 años. Refinería Isla se constituyó el 1 de
octubre de 1985 para operar la refinería, anteriormente de la Shell, arrendada
a Curazao.
Con el desarrollo por INTEVEP del nuevo
combustible orimulsión, una emulsión en agua, muy estable, del bitumen natural
del campo Faja del Orinoco, que se quema directamente para producir
electricidad. PDVSA estableció Bitúmenes del Orinoco, BITOR (el 20 de agosto de
1988), para producir, transportar y comercializar la orimulsión. PDV Marina fue
organizada en 1990 para integrar el recurso humano, el equipo, la flota y las
operaciones marítimas de la corporación.
Otras filiales de PDVSA son INTEVEP, el Centro
de Investigación y Apoyo Tecnológico, instalado el 7 de febrero de 1974, y el
CIED, Centro para el Adiestramiento y la Preparación del Personal, establecido
en julio de 1983. BARIVEN (antes Atlantic y Sinclair) fue convertida (el 1 de
octubre de 1980) en la compañía encargada de la compra de equipos y materiales
en el exterior.
Para manejar sus inversiones en Europa y
Estados Unidos, PDVSA organizó INTERVEN el 1 de junio de 1986 y PDV América con
sede en Nueva York (el 01 de enero de 1985). El programa de
internacionalización comenzó con la compra (el 21 de abril 1983) a la Veba Oel
de Alemania de la mitad de un complejo refinero y petroquímico cerca de
Düsseldorf, en el valle medio del río Rin. El 5 de febrero de 1986 PDVSA compró
la mitad del Citgo Petroleum de Dallas (Texas, Estados Unidos) y después (el 10
de septiembre de 1986) la otra mitad, el 30 de junio de 1986 el 50% de Nynäs
Petroleum con refinerías en 3 países de Europa, el 17 de marzo de 1987 y el 30
de septiembre de 1988 la totalidad de Champlin Petroleum dueña de una refinería
en Corpus Christie (Texas, Estados Unidos), y el 1 de diciembre de 1988 la
mitad de una refinería en el área de Chicago y constituyó Uno Ven Co., de
manera que se aseguró el doble de la capacidad
de refinación instalada en el país y la colocación de la mitad del petróleo
crudo exportado.
PDVSA adquirió 2 terminales de aguas profundas
en el Caribe, uno en las Bahamas (el 26 de julio de 1990), que opera BORCO, y
otro en Aruba a cargo de BOPEC. Los seguros corporativos los maneja PDV
Insurance, constituida el 25 de octubre de 1990. LAGOVEN descubrió, entre 1978
y 1983, nueve campos de gas natural aguas afuera de la península de Paria en la
cuenca de Margarita, que serán explotados por una empresa mixta con la Shell,
la Exxon y Mitsubishi (Proyecto Cristóbal Colón).
CORPOVEN logró en 1984 los primeros hallazgos
en la subcuenca del Apure, y LAGOVEN demostró en 1986 la enorme potencialidad
del petróleo crudo de peso específico mediano y liviano en alineamientos
estructurales profundos en la cuenca de Maturín. A solicitud del Ministerio de
Energía y Minas, PDVSA ha completado, a partir de 1992, 3 rondas de
asignaciones de campos marginales, para su reactivación.
En el campo Faja del Orinoco, durante 1994 y
1995 LAGOVEN y CORPOVEN convinieron con petroleras de Estados Unidos proyectos
similares para explotar petróleo crudo extrapesado, en tanto BITOR comenzó el
desarrollo del bitumen natural en asociación con Conoco (EE.UU.), Statoin
(Noruega) y Jantesa (Venezuela). La CVP fue reactivada el 14 de julio de 1995 y
en enero de 1996 contrató 8 bloques que le fueron asignados por el Ejecutivo,
con una superficie total de 1.500.000 hectáreas, con 14 empresas de Europa,
Estados Unidos y Venezuela, para la exploración a riesgo y eventual producción
bajo el esquema de ganancias compartidas. PDVSA está considerada la segunda
transnacional petrolera del mundo.
Hard Rock Hotel & Casino Reno, NV - MapYRO
ResponderEliminarFree services for Rent at Hard Rock Hotel 시흥 출장안마 & Casino Reno, 안양 출장마사지 NV. Hard 군포 출장안마 Rock Hotel & Casino Reno is a 청주 출장샵 casino and hotel in downtown Reno, 청주 출장마사지 Nevada.